En muchos países del mundo, los Gobiernos controlan
cada movimiento de sus ciudadanos en Internet y en las redes sociales.
¿Ocurre en España lo mismo? ¿Hay motivos para estar preocupados por su
intervención?
A mediados de abril, Tim Berners-Lee, uno de los padres de Internet, puso el grito en el cielo al advertir que los planes de las agencias de inteligencia del Gobierno británico
para controlar las comunicaciones digitales podían suponer «la
destrucción de los derechos humanos». En una entrevista, Berners-Lee,
que trabaja como asesor para el mismo gobierno que critica, decía que la
cantidad de información sobre una persona a la que
pueden acceder policías y funcionarios públicos es mucho mayor que la
que tienen sus allegados. La razón está en que en Internet plasmamos
nuestras intimidades y en la Web hacemos búsquedas
inconfesables sobre, por ejemplo, la enfermedad que nos preocupa o sobre
cuestiones sexuales que, en un cara a cara, nunca abordaríamos.
Berners-Lee advertía del peligro de que la información personal cayese en manos de funcionarios corruptos que la usaran para hacer negocio o chantaje...
Articulo publicado en PC Actual
Introducción En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida cotidiana de las personas, especialm...

-
Ramon Miralles lo dejó claro desde el principio. “El Cloud Computing no es más inseguro que otros modelos de gestión de tecnologías de la...
-
La aplicación, que no da servicio en la red social, se suele nombrar de forma fraudulenta para robar perfiles Facebook ha bloqueado una n...