miércoles, 16 de octubre de 2013

Los smarthones penetran en la empresa

Siete de cada diez empresas españolas ven el concepto BYOD -tráete tu propio dispositivo- como una amenaza. Samsung, LG o Apple tratan de heredar el territorio de BlackBerry ofreciendo sus propias soluciones al calor de los nuevos tiempos´

La empresa moderna ha apostado con decisión por los entornos multiplataforma y en los que conviven diferentes dispositivos. Los fabricantes de tecnología buscan adaptarse a este nuevo ecosistema en el que prima el fenómeno conocido como BYOD -tráete tu propio dispositivo-, aquel que se sostiene en la idea de que la empresa debe amoldarse a la decisión del empleado de utilizar el terminal que desee y no al que le exijan desde el departamento de sistemas. En medio de esa lucha se erigen dos modelos bien perfilados: la apuesta por la partición dual virtualizada y la decisión de incorporar la doble tarjeta SIM.

Ambas soluciones son bien distintas y la primera tiene visos de convertirse en la de mayor adopción. Hasta la fecha, BlackBerry había tratado de liderar el mundo de la empresa. Lo consiguió en su momento pero, ahora, los terminales de la compañía canadiense, actualmente en horas bajas, están siendo desechados para tal fin. Tal era su influencia que presumía de estar presente en el 95% de las empresas del Ibex. Ahí es nada. Una ocasión que los demás fabricantes no podían dejar de aprovechar.

Por eso, durante los últimos años se está produciendo una masiva peregrinación de todas las marcas hacia modelos cada vez más «empresariales». La plataforma iOS, por ejemplo, es por ahora la preferida para esta visión de «móvil de empresa-personal». En concreto, el sistema operativo de Apple se localiza hasta en el 58% de los dispositivos móviles en la empresa en comparación con el 32% de Android, según datos recogidos en el último informe de la consultora Citrix -datos del último trimestre de 2012-.

Ese apoyo se amplía en el caso de iOS, que registró entonces un porcentaje de dos puntos de crecimiento con respecto al trimestre anterior, mientras que el de Android se redujo en dos puntos. Sin embargo, fuera de las fronteras norteamericanas la cosa cambia. La cuota de Android en países de Europa, Oriente Medio y África se disparó en 11 puntos (hasta el 36%), mientras que iOS se redujo a 13 puntos (43% de cuota de mercado en la empresa).

La empresa es un nicho de mercado muy atractivo para los fabricantes. Nadie quiere perder la batalla y son muchos los que han firmado con pluma de oro su declaración de guerra. LG se ha sumado a la causa con LG Gate, la «puerta» para acceder al mundo empresarial diseñado para satisfacer las demandas del rápido crecimiento de la filosofía BYOD. Se trata una plataforma que permite dividir el acceso a los datos dentro de un «smartphone» en dos partes, la personal y la profesional. Además de la virtualización «Private & Business», incluye la encriptación de datos, Microsoft Exchange ActiveSync, Virtual Private Network (VPN) y Mobile Device Management (MDM) y será capaz de borrar y gestionar datos de la cuenta profesional de manera remota.

BlackBerry, de capa caída
Esta solución es muy similar a la presentada por Samsung, Knox, que proporciona «seguridad y protección» en sus dispositivos desde el hardware hasta la capa de aplicación. En ese caso, utiliza un concepto llamado «Contenedor» el cual crea un espacio de ejecución y almacenamiento seguro de datos. Además de este sistema el gigante surcoreano ha lanzado «Solutions Exchange», una tienda de aplicaciones para empresas. Los fabricantes garantizan que la información de los usuarios almacenada en el contenedor está protegida contra el «malware» y ataques de «phishing» así como de intentos de «hackeos» en caso de que el dispositivo haya sido robado o se haya perdido.

BlackBerry también optó por esta solución con «Balance», contraria a la idea de otros fabricantes, provenientes principalmente de China, que han decidido incorporar la doble ranura SIM. Ejemplo de ello, BQ Aquaris 5 o Vexia Zippers Phone. «La mayoría de estas soluciones dual SIM son chinas. Es difícil encontrarlos en gama alta y no están muy extendidos por Europa. Sería muy extraño ver este tipo de terminales utilizándose como BYOD porque no es la solución más efectiva. Solo para llamar y comunicarte a través de aplicaciones tipo WhatsApp, pero en sí mismo no es un ‘smartphone’ que te vaya a permitir realizar tareas de trabajo», agrega a este diario Pedro García, director técnico de Kaspersky Lab Iberia.

Pero, ¿cuál es la mejor opción? «La mejor opción es contar con una infraestructura de seguridad que incluya funcionalidades MDM (Mobile Device Management) para que se pueda gestionar la seguridad de los dispositivos móviles (smartphones y tablets, por supuesto) de forma centralizada y sencilla», explica para ABC José Manuel Delgado, director Corporate de Kaspersky Lab Iberia.

«Es muy importante -insiste- contar con un gestor de sistemas que permita instalar los sistemas operativos, facilitar o denegar accesos, mantener esa plataforma móvil actualizada y tener registrado el parque móvil con el que cuenta la empresa. Unificar en una misma plataforma la seguridad de los ordenadores, móviles y tablets es fundamental para que la gestión sea unificada y eficiente».

La preocupación de las empresas es la filtración de datos y el «robo» de información. Por ello, aunque la adopción de terminales propios dedicados a la empresa es creciente, no todas las voces aprueban esta nueva filosofía. El 69% de las empresas españolas considera que el BYOD es una amenaza creciente para la seguridad de sus datos corporativos, según los resultados del último informe sobre «Riesgos globales en seguridad corporativa 2013» realizado por Kaspersky Lab.

El número de incidentes de seguridad TI relacionados con los «smartphones» y «tablets» va en aumento y la mayoría de las empresas no cuenta con planes para limitar el uso de los dispositivos móviles personales en el trabajo. Una de las amenazas más peligrosas para las empresas es la pérdida de datos corporativos. De hecho, según los datos derivados de las empresas de nuestro país, más de la mitad de los incidentes de seguridad TI ocasionados por los empleados con el «smartphone» o «tablet» tuvieron como resultado la pérdida de información. El 28% de los esos datos eran críticos para la empresa y el 27% sensibles.

Tener información corporativa en nuestro dispositivo móvil personal es, sin duda, muy práctico y cómodo, pero supone un riesgo considerable para la seguridad de la empresa. El 69% de los encuestados admitió que el BYOD constituye una amenaza creciente para la seguridad de las infraestructuras TI corporativas en España. Además, el 68% de las empresas confirma que no tiene previsto implantar políticas de seguridad para los dispositivos móviles y la mitad de las empresas encuestadas creen que implantar medidas restrictivas sería inútil.


Introducción   En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida cotidiana de las personas, especialm...