Aunque tendrá que pasar el difícil debate en el Parlamento Europeo, ayer se dio el primer paso para crear una única autoridad de protección de los datos personales en todos los países de la Unión Europea
Tras un largo debate, los ministros de justicia europeos acordaron proponer que las compañías que realicen negocios en la UE respondan ante una única autoridad de protección de datos, en lugar de acudir a 28.
El principio de "ventanilla única" es la base central de una propuesta presentada por la Comisaria de Justicia de la UE, Viviane Reding, en virtud de la cual, el tratamiento de los datos personales que maneja una empresa, procedente de varios estados miembros, contaría con un único órgano de supervisión, responsable de controlar su actividad. En cada caso, la máxima autoridad sería la del país europeo donde la sociedad tenga su sede principal.
Las autoridades francesas habían pedido una toma de decisión conjunta de las diferentes autoridades nacionales de supervisión, pero otros, entre ellos el ministro de Justicia irlandés, Alan Shatter, se opusieron abiertamente a este planteamiento.
La nueva norma podría suponer graves consecuencias para Irlanda, ya que muchas compañías internacionales, como Facebook o Google, tienen su sede principal en Europa en este país, por lo que les correspondería a las autoridades irlandesas realizar esta supervisión.
"El objetivo es desarrollar una reglas de protección que garanticen la seguridad jurídica y reduzca la carga administrativa", señaló el ministro de Justicia lituano, Juozas Bernatonis.
Reding, por su parte, ha resaltado los beneficios que reportaría al UEconsumidor: "el ciudadano que tenga un problema se dirigirá a una sola autoridad de protección de datos local y no, como ocurre ahora con frecuencia, a una autoridad de otro país”. La comisaria también subraya que la decisión de ayer envía un mensaje al Parlamento Europeo de que se puede lograr el consenso.
El proyecto de ley debe ser aprobado por el Parlamento antes de entrar en vigor. Las discusiones en esta sede al respecto de esta norma, que incluye el controvertido "derecho al olvido", se han ido estancado al tener que debatir hasta 4.000 enmiendas a esta norma.
Artículo publicado en PCWorld