jueves, 26 de septiembre de 2013

La televisión social se enchufa a la audiencia de Twitter

Las cadenas cada vez tienen más encuenta los comentarios que se hacen sobre los programas en las redes sociales

Lejos quedan aquellas noches en las que después de ver el programa estrella del prime-time televisivo nos íbamos a la cama pensando en lo que íbamos a comentar con nuestros compañeros de clase, en el trabajo o a la hora de desayunar al día siguiente. Gracias a las redes sociales, ahora podemos intercambiar opiniones sobre lo que vemos en la pequeña pantalla mientras estamos frente al televisor, un fenómeno que va ganando adeptos y que interesa,  cada vez más, a las cadenas.
Según los datos recogidos por Tuitele, tras la emisión del primer programa de la segunda temporada de La Voz, y a pesar de que la audiencia final del programa tuvo menos espectadores que en la primera gala del año pasado, el número de comentarios en torno al programa doblaron a los recogidos el año pasado en el estreno deltalent show. La monitorización de estos datos se denomina share social. Según Carlos Sánchez, cofundador de Tuitele “con el share social intentamos asimilar el concepto de share de la televisión llevándolo a las redes sociales, y lo que hacemos es calcular en tiempo real qué programas, de los que se están emitiendo, están siendo los más comentados. Esto nos da una visión de los contenidos televisivos que están generando más impacto o más interés en los espectadores”...

Más allá del Trending Topic

Para Francisco Sierra, director de contenidos de Atresmedia Digital, la importancia del share social es más cualitativa que cuantitativa. “El universo de personas que está utilizando las redes sociales mientras ve la televisión tiene un perfil urbano y joven, pero se está convirtiendo cualitativamente en un indicador de tendencias. Nos importa lo que dice la gente y qué es lo que está opinando. Esa es la base de lo que consideramos televisión social. Para nosotros es más significativo ver los comentarios que se hacen sobre un personaje o sobre la iluminación de un programa, porque nos permite cierta capacidad de reacción o de respuesta en futuros programas.” En Tuitele esto tiene nombre propio, análisis de sentimiento. “Se trata de una serie de métricas que van más allá del número de comentarios o del número de espectadores únicos, un análisis especializado desarrolado por nosotros mismos y que nos permite analizar los comentarios que se hacen en torno a un programa. Con ellos podemos ver si un contenido gusta o no, si una sección tiene éxito o si un colaborador es interesante para la audiencia. De forma automática analizamos los comentarios de cada programa, viendo si son positivos, negativos o neutros, determinando si son comentarios de admiración, de expectación, de crítica o de alegría, viendo un poco el tono y las emociones que generan los programas de televisión entre la audiencia” explica Carlos Sánchez....

Introducción   En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida cotidiana de las personas, especialm...